GANADORES DE CRUNCHTIME EN INGLATERRA E IRLANDA

Desde Oxford hasta Kilkenny, dos equipos vivieron días de arte, diálogo y comunidad creativa, con aprendizajes que van más allá del aula.

Julio, 2025. CDMX. Cuando nuestros estudiantes viajan miles de kilómetros, las ideas, las preguntas y las ganas de aprender son apenas el inicio de la aventura. Así comenzó el recorrido de Fish n’ Chips, equipo ganador del 1° lugar en Crunchtime 2025, quienes emprendieron un viaje a Inglaterra e Irlanda que difícilmente olvidarán.

A esta experiencia también se sumó, de forma independiente, el equipo Bugambilias, segundo lugar del concurso, compartiendo junto a sus compañeros la emoción de descubrir nuevos horizontes artísticos.

LONDRES: EL INICIO DEL VIAJE
La primera parada fue Londres. El grupo llegó el 11 de junio, y de inmediato comenzaron las conversaciones y caminatas que mezclaban historia, arte y camaradería. El Museo Británico abrió el itinerario con sus salas inmensas, piezas que cuentan historias milenarias, y la Piedra de Rosetta como punto de encuentro para todos. Paso a paso surgían preguntas sobre culturas, símbolos y narrativas que siguen inspirando a los creadores de hoy.

Esa noche, la cena reunió a alumnos, mentores y directores académicos de Escena en un espacio menos formal, donde hablaron de sus procesos creativos y futuros proyectos. Estos viajes son también eso: oportunidad para conversar con quienes guían el camino desde distintas perspectivas, sin la prisa de las aulas.

Al día siguiente, un tour por Oxford, Stonehenge y el Castillo de Windsor siguió enriqueciendo  la experiencia. Entre bibliotecas y patios medievales, las referencias a Harry Potter surgieron naturalmente, mostrándonos cómo la arquitectura, los libros y el cine se cruzan en distintos formatos de la creación humana. En Stonehenge, el cansancio ya se hacía presente, pero se disipó frente a la magnitud de un sitio imponente y fascinante.

IRLANDA: APRENDER DESDE LA INDUSTRIA

En Irlanda, la mirada cambió de los paisajes históricos a la realidad de la animación contemporánea. Comenzaron en el Institute of Art, Design and Technology (IADT) en Dún Laoghaire, una localidad costera al sur de Dublin; donde Damien Byrne, responsable del departamento de animación, condujo un recorrido y respondió preguntas sobre programas y metodologías. 

Fue un momento para contrastar enfoques, reflexionar sobre la formación artística y compartir inquietudes académicas. El programa de Animación de IADT es el más antiguo de Irlanda, con egresados que han sido nominados al Oscar como Louise Bagnall, Vincent Lambe y Robbie Ryan.

Después, una charla con representantes del gobierno irlandés abrió la conversación sobre cómo el país apostó por las industrias creativas –la animación entre ellas–, con políticas y estrategias que impulsaron el desarrollo artístico de forma sólida. Los alumnos compararon ese contexto con el mexicano, generando reflexiones sobre lo que aún falta por construir en casa.

ENCUENTRO CON CARTOON SALOON
El punto más esperado llegó en Kilkenny: la visita a Cartoon Saloon. Ahí, los alumnos de Escena fueron recibidos por Susan Brophy, productora del estudio, junto a Nora Twomey y Tomm Moore, cofundadores del estudio.

Tomm ofreció una presentación ilustrada que recorrió la historia del estudio: desde sus días como estudiantes en el curso de animación de Ballyfermot en los años 80, hasta la creación de la célebre “Trilogía Celta” con The Secret of Kells (2009), Song of the Sea (2014) y Wolfwalkers (2020). También compartió detalles del proceso detrás de The Breadwinner (2017), dirigida por Twomey. Como gesto especial, Tomm colocó temporalmente la estatuilla de Py —que llevamos como obsequio— junto a sus otros  premios internacionales. Entre algunos de sus logros, destacan cinco nominaciones al Oscar.

Pero el aprendizaje no se quedó en las presentaciones. Al final de la jornada, Susan y Tomm invitaron a los artistas y técnicos de Cartoon Saloon y Lighthouse Studio fueron invitados a una charla por parte de Fraser Maclean sobre la relevancia del layout en la animación, combinando historia y práctica. 

Después, gracias a la hospitalidad de nuestros anfitriones irlandeses, la conversación se volvió más íntima en el pub Billy Byrne’s, compartiendo anécdotas entre colegas y la comunidad que nace cuando artistas de distintos países reconocen que, al final, todos comparten la misma pasión por contar historias.

DUBLÍN Y MÁS ALLÁ
En Dublín, la ruta continuó en el FET College del Ballyfermot campus, escuela en la que se conocieron los fundadores de Cartoon Saloon y donde fuimos amablemente recibidos por Orla Daly, Responsable de Enlace con la Industria; y Gwen Weimann Fagan, Coordinadora del programa Visual Media Degree. Nuestros alumnos recorrieron sus instalaciones y tuvieron la oportunidad de ver el showreel de la escuela. 

Posteriormente fuimos conducidos a Brown Bag Films, donde los alumnos conocieron pipelines, flujos de trabajo y dinámicas de proyectos como Doc McStuffins, Octonauts, The Stinky & Dirty Show y Peter Rabbit; así como de su experiencia con clientes como Disney y Nickelodeon. Además, compartieron sus portafolios e intercambiaron retroalimentación directa de artistas del estudio.

Después del viaje queda la certeza de que la animación no es una línea recta ni un trabajo en solitario: es diálogo, es conexión, es entender que cada proyecto se sostiene en algo que aprendimos en clase y en algo que descubrimos afuera. Gracias a Fraser Maclean, a los estudios, a las universidades y a cada persona que hizo posible que estas experiencias existan.

Porque volver a casa después de un viaje así no es regresar al mismo punto. Es regresar con más preguntas, con amistades nuevas y con la sensación de que la industria, aunque parezca inmensa, se construye paso a paso, entre quienes se atreven a imaginar juntos.

 

Por: Michelle Castro
Content Writer